Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Socialdemocracia

¿Vuelta a la clandestinidad?

Imagen
Hace unos días que la alcaldesa de París o el último presidente de la República, ambos socialistas, no estuvieron presentes en el 78 Congreso del Partido Socialista francés. Tampoco asistió el último primer ministro, Manuel Valls, que se ha cambiado de bando. Hollande es repudiado por la actual jefatura del PSF y, por su parte, Hidalgo parece estar valorando la mejor fórmula partidaria para concurrir a las elecciones a la alcaldía de la capital francesa que se celebrarán en 2020. Ante semejante panorama, el secretario general del PSOE, único dirigente extranjero que había confirmado su presencia en el cónclave, también se excusó a última hora a cuenta del “tema de Estado” de las últimas semanas: el máster fantasma de Cifuentes. En fin. Lo cierto es que extrañas ausencias, repudios varios y deserciones más o menos justificadas son todas consecuencia del verdadero problema: el PSF pasó de trescientos a treinta diputados en las últimas elecciones a la Asamblea Nacional y no llegó al ...

La izquierda y las tres C

Imagen
Entre tanto ruido, hay debates vitales para el futuro de nuestra sociedad que se abren paso ocasionalmente. Afortunadamente. Las pensiones y la viabilidad del sistema que las ordena está en discusión estos días, esencialmente, gracias al empuje que le han dado al asunto los principales afectados. Los entonces conocidos como “yayoflautas” ya dieron muestras de su compromiso colectivo y capacidad movilizadora en torno al 15M. Quien tuvo, retuvo. Pero para pagar pensiones (dignas) hace falta que las capas jóvenes de la población sean suficientemente numerosas y que, además, coticen los suficiente. No es ese nuestro caso. Por si fuera poco, la generación más preparada de la historia lo tiene crudo. Según los datos oficiales, las tasas de paro y precariedad afectan a los jóvenes en mayor medida que a otros grupos de edad, y son comparativamente los que sufren un mayor riesgo de caer en la pobreza, con lo que no cuentan con demasiadas posibilidades de construir aquí un futuro con autonom...

Es la hora del PSOE

Imagen
Schumpeter popularizó en el ámbito de la economía el concepto “destrucción creativa”. Un proceso de innovación constante en virtud del cual los nuevos productos y las nuevas demandas del consumidor destruyen los viejos modelos de negocio y las anteriores empresas. Se refería a la esencia aparentemente contradictoria del capitalismo, pero la idea de que cosas nuevas sustituyen a cosas viejas se ha instalado para siempre y para todo. Hace cinco años al PSOE se le paró el reloj, precisamente, porque no fue capaz de (re)construir un proyecto que ofertar a la sociedad ante la emergencia de nuevas demandas, que tuvieron como principal expresión al 15-M. Un movimiento que cosechó las simpatías de buena parte de la población española, más allá del juego tradicional izquierda-derecha. La dirigencia del Partido Socialista, sin embargo, no fue capaz de interpretar aquel movimiento. Incluso lo malinterpretó, achacándolo a la mano de una derecha que mecería el bullicio de las plazas durante aqu...

La batalla por la Socialdemocracia

Imagen
Hace unos días me llamaron de EL CORREO para preguntarme si quería participar en un reportaje que estaban preparando sobre la Socialdemocracia en España. Pregunté por el tiempo del que disponía para prepararlo y acepté gustoso la invitación. Al día siguiente, y tras haberme preparado lo que quería decir, hablé con el periodista. Quien de paso me contó que iba a tener el honor de compartir páginas con Jaúregui, Cotarelo y Verstrynge. Como me dijo mi mejor amigo, "no te has visto en otra, Rodríguez". Efectivamente, un lujo. Pero vamos al grano. Mi opinión al respecto del planteamiento del periodista, como es lógico, ha recibido aplausos y críticas. Agradezco mucho ambas cosas, sabiendo que se hacen sobre un extracto de lo que le dije al periodista; como en toda noticia, el periodista destaca lo que le parece más importante.  No obstante, y al objeto de que el debate pueda ser un poco más completo (siendo, como es, un tema complejo), dejo aquí mi respuesta completa a...

Entrevista de fin de año en Ser-Euskadi

Ahí la dejo, está a partir del minuto 7...

Para buscar a los enemigos de la democracia no hace falta irse muy lejos

Imagen
Página 14, segundo párrafo: "Para los antiguos griegos, los dioses castigan el orgullo de las personas que quieren ocupar su lugar y creen que pueden decidirlo todo. Para los cristianos, el hombre carga desde que nace con el pecado original, que limita seriamente sus aspiraciones. Los habitantes de los países democráticos modernos no creen necesariamente en los dioses ni en el pecado original, pero el papel de freno de sus aspiraciones lo desempeña la propia complejidad del tejido social y del régimen democrático, las múltiples exigencias que éste tiene que concilair y los intereses divergentes que intenta satisfacer. El primer enemigo de la democracia es la simplificación, que reduce lo plural a lo único y abre así el camino a la desmesura". Este párrafo me enganchó a un ensayo que habla del pasado, muestra un compromiso con el presente, pero que sobre todo, en mi opinión, da una serie de pautas de lo que no debe ser el futuro. Y para evitar un futuro indeseable no debem...

Política para apolíticos

Imagen
¿A qué se debe el creciente divorcio entre ciudadanos y partidos? ¿Sobran políticos y faltan expertos? ¿Representan los políticos a quienes dicen representar? ¿Viviríamos mejor sin política? ¿Padecemos un exceso de burocracia? ¿Podrá internet resolver los males de la política democrática? Son apenas seis de las decenas de preguntas se se tratan de responder en un ensayo (o en una serie de mini-ensayos) titulado "Política para apolíticos. Contra la dimisión de los ciudadanos", en el que la justificación inicial que hace Josep M. Vallés es especialmente sugestiva. Algunas de las respuestas pueden causar una sensación decepcionante – “vaya, eso también se me había ocurrido a mí”, pensará el lector en más de una ocasión –, pero es que muchas veces se trata sencillamente de aplicar el sentido común en clave de progreso al conocimiento de la realidad socio-política que nos está tocando vivir. Eso hacen, a mi juicio, los diez profesores universitarios que escriben esta...

Madina en TVE

Imagen
No perderse la entrevista de Madina en TVE .

Última reflexión: resetear

Imagen
Sí, eso es lo que nos toca, resetear. Darle al botón y confiar en que el aparato vuelva a encenderse, empezar a eliminar virus y después...a instalar nuevos programas! Ha llovido mucho desde el 20-N. Víctor Urrutia y su equipo desgranaron pocos días después de celebrarse, las razones por las que ocurrió lo que ocurrió en las pasadas elecciones en Euskadi. En España, lo hicieron también otras personas del mismo perfil. Así que yo, en esta ocasión, a diferencia de lo que he venido haciendo en el último mes, me decantaré exclusivamente por poner negro sobre blanco lo que creo que tenemos que hacer, más que entrar en las razones sobre lo sucedido. Doy por supuesto que las causas de las derrotas han sido múltiples, exógenas y endógenas, propias y de la crisis, de fondo y de formas... Creo que el PSOE (y el PSE-EE) tiene una tarea ingente en los próximos meses. Y la tarea no pasa por econtrar un/a líder (que también), sino por encontrar el rumbo. Un rumbo al que nos debe guiar una brújula co...

Reflexión 5

Imagen
Esta quinta va a ser muy breve. A veces uno tiene la duda de si estará acertando en los análisis. Si las cosas que plantea serán o no compartidas. Y sobre todo, si hay más personas que piensan en la misma clave en torno a los cambios de futuro que debe hacer la socialdemocracia en nuestro país. La respuesta es la que te imaginas: existen unos principios básicos respecto de lo que hay que hacer que comparte mucha gente. Uno no es único, ni tan original. Porque casi todo está escrito... basesenred.org Ahora lo que hace falta es hacer.

Reflexión 3

Imagen
El resumen de esta sencilla reflexión es que la gente no confía en quien no confía en sí mismo. Uno no puede renunciar a lo que es y, mucho menos, arrepentirse. Y considero que ha podido dar esa sensación si miramos con perspectiva lo ocurrido con el Presidente Zapatero en los últimos tiempos, especialmente durante las últimas dos campañas. Es posible que estuviera quemado por la crisis...es seguro que lo estaba, como todos los gobiernos de Estados Europeos. Pero lo cierto es que se la jugó y su gobierno salvó al país de la intervención - seguro que cometiendo también errores - y, sobre todo, Zapatero deja un legado importantísimo para la izquierda. Creo, sin riesgo a exagerar, que el balance de sus dos legislaturas es muy bueno en tres aspectos clave para nosotros, para los socialdemócratas. Uno. Se ha producido un avance sin precedentes en las políticas sociales: dependencia, permiso paternidad, pensiones (a pesar de los recortes finales, la media de la pensión en 2004 estaba en unos...

Reflexión 2

- "Estas cosas pasan. Son ciclos, unas veces estás arriba y otras veces estás abajo" - me dijo un conocido por la calle el otro día. - "Lo malo es pensar que es como la lotería" - le respondí yo. Y es que hay quien piensa que en España siempre va a existir una contienda entre el PP y el PSOE, partiendo de la base de que no hay más que dos opciones para gobernar. Y, efectivamente, esto hoy puede ser así, pero ¿qué puede llevarnos a pensar que siempre va a ser así? Son muchos los que piensan que la socialdemocracia española (y vasca) siempre va a conservar un suelo electoral por encima del 30%, en función de nuestra historia y de los avances que hemos impulsado, que han sido muchos, también en los últimos años. Porque es verdad hemos reforzado y ampliado el Estado del Bienestar, haciendo de España un país más justo. Se han subido las pensiones mínimas como nunca, a pesar de los últimos recortes, o se han multiplicado por cuatro el número de becas. Hemos puesto en marc...

Esperanza o dogmatismo?

Imagen
Están cayendo chuzos de punta para la socialdemocracia en Europa. Avanzan los mensajes extremistas frente a la pobreza o la inmigración y nuestra respuesta sume en el desconcierto a nuestro electorado. Verdaderamente estamos mostrando una incapacidad manifiesta para actualizar nuestro mensaje al nuevo siglo. Así pues, que el presente no es nada halagüeño y el futuro no parece presentarse mucho mejor en Francia, Alemania, Italia...Y en el Reino Unido? Pues podéis llamarme ingenuo o sentimental, pero a mí me gusta que, ante la que está cayendo, el nuevo jefe de los laboristas sea un inconformista con al situación y partidario de un nuevo mensaje para la izquierda, aunque sea británica. Ahora casi es pecado hablar de él, pero recuerdo que la remontada de la socialdemocracia en Europa a finales del siglo pasado comenzó con Blair de la mano de una reformulación de las tesis socialdemócratas. Es verdad que la Tercera Vía no era un "giro a la izquierda" precísamente, pero lo importa...