Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como partidos políticos

20-D: ¿la urna rota?

Imagen
" La urna rota. La crisis política e institucional del modelo español ". Este es el título completo de un libro imprescindible para quien tenga un mínimo interés por la entender la crisis de representación que vivimos actualmente. El libro está escrito por Politikon, un proyecto común de un grupo de científicos sociales (Senserrich, San Miguel, Font, Llaneras, Medina y Simón), cuyo principal hándicap no es su juventud, sino el que no contemplan una perspectiva imprescindible, la de género (son todo chicos). Pero esto es harina de otro costal. El caso es que se aborda el problema de desafección política que vivimos en la actualidad, sus causas y, por supuesto, las posibles soluciones. Aunque en esta crítica, yo me centraré exclusivamente en una parte del problema que describen los autores: el "maquiavélico sistema electoral español". Este es un tema sobre el que se habla mucho (a la ligera) y sobre el que no se argumenta con demasiado fundamento. En mi opini...

España/Reset

Imagen
  "La estructura interna de un partido no está sujeta a los criterios de transparencia ni a la exigencia de rendir cuentas a la que deben someterse los cargos y las autoridades públicas. No sabemos quién obedece ni quién manda. Un partido es una entidad completamente opaca para el ciudadano, incluso para el que dice representar. Esta circunstancia se agrava cuando ese partido gana las elecciones (...). Los partidos no solo trasladan a las administraciones públicas su opacidad de procedimientos: también integran a muchos de sus 'funcionarios'. Cuanto mayores sean las ambiciones de un partido y el peso de su organización interna, mayor es la profesionalización de las personas que trabajan para el partido, hasta el punto de que se crea una clase política que vive del sueldo del Estado pero cuyo cargo depende de la discrecionalidad del partido. Como el partido no puede pagar a un número ilimitado de funcionarios propios, y como esta clase de trabajador puede tener dificultad...

¿Candidatos imputados?

Imagen
Las relaciones en una sociedad democrática se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Y hoy parece ineludible la necesidad de firmar un nuevo contrato social en nuestro país. Un nuevo contrato partiendo de la premisa de que una gran mayoría de la ciudadanía cree en la democracia representativa. Pero siendo conscientes de que también una mayoría (el 74% de la ciudadanía vasca, según el Euskobarómetro recién presentado) está insatisfecha con el funcionamiento actual de nuestra democracia y con las actitudes y comportamientos que esta ha cobijado. En mi opinión, el nuevo contrato que necesitamos debe estar basado en la transparencia, en la democratización de las estructuras partidarias e institucionales y en la dación de cuentas (o accountability ). Si la ciudadanía puede tener acceso al destino de cada euro público, si tiene la certeza de que en las instituciones y en los partidos políticos se discute y decide democráticamente (a partir de formas de participación política r...

La transparencia: un nuevo contrato social

Imagen
El sentimiento ciudadano de desafección hacia la política se debe, en gran medida, a la situación de crisis y desempleo galopante que vivimos. Cuando la ciudadanía lo pasa mal, busca y señala responsables y, por supuesto, los representantes públicos lo son; y lo son los primeros. A pesar de que también hemos vivido otros periodos de crisis económica severa, las principales instituciones del Estado están siendo percibidas como un problema para la ciudadanía. Percepción corroborada, serie a serie, por los estudios del CIS. Los partidos políticos (tercer problema del país, según los encuestados), las autonomías, la monarquía, símbolos de la estabilidad y perdurabilidad del sistema ideado y acordado en la Transición, inspiran más desconfianza que nunca. Sin duda, tampoco ayuda a esta falta de legitimación el hecho de que en medio de la mayor depresión desde el “crack” del 29, no haya forma de encender la televisión y no sonrojarse con los informativos. Pero al margen de la crisis, y muc...

Poderes Salvajes

Imagen
El profesor Zubero me recomendó la lectura de Poderes Salvajes. La crisis de la democracia constitucional (Trotta, 2011) y la verdad es que no me está decepcionando. Cuatro párrafos a modo de síntesis. Dice Ferrajoli, quien no se apunta a la tesis de responsabilizar sólo a quienes ostentan el mando, que vivimos una crisis por arriba (representantes) y por abajo (representados). Por arriba hay cuatro factores que componen esta crisis: - verticalización y personalización de la representación; - progresiva confusión entre la esfera pública y privida y concentración de poderes políticos y económicos, doknde resulta cada vez más fuerte la relación entre dinero, información y política; - pérdida del papel de mediación representativa de los partidos políticos, al dedicares en exclusiva a su integración en las instituciones; - control de la información. Por abajo, hay otros cuatro factores de crisis: - denigración de la discrepancia o de los diferentes; - despolitización masiva,...

O cambiamos o nos cambian

Imagen
La legislatura vasca comenzó en mayo del 2009. Viendo, leyendo y escuchando lo que ocurre estos días, decidí echarle un vistazo a mis posts... he recuperado uno de cada año: democratizar la democracia (octubre de 2009) abrirse en canal (marzo de 2010) opendata gardentasun demokratikoa (marzo de 2011) Pues eso. PD. ¿Habéis pensado cómo serían las concentraciones en Euskadi si Bildu no fuera a estar el 22-m?

El Euskobarómetro y la política vasca

Imagen
CUESTIONES PREVIAS Quiero empezar este post diciendo que a mí el "Euskobarómetro" (EBM) siempre me ha inspirado mucha confianza. Tengo la mejor opinión del equipo que trabaja en él, desde Francisco Llera hasta Alfredo Retortillo, pasando por toda la gente de políticas que les ayuda. La tuve antes, la tengo ahora y la seguiré teniendo en el futuro. También quiero dejar claras otras dos cosas antes de entrar en el análisis de algunos aspectos del EBM. La primera es que, como todas las encuestas, se trata de una foto fija de la realidad sociológica de Euskadi, por tanto lo importante son las tendencias que pueda ir marcando. Y la segunda es que hay muchísimos aspectos importantes del EBM que no son noticia y que, a pesar de ello, son los que a mí más me suelen interesar (la noticia suele estar ligada a los partidos políticos, a las valoraciones de líderes, etc.. y a mí me interesa más saber cómo evolucionan la legitimación de las instituciones, el rechazo a la violencia o las pr...

Cuánta razón

Imagen
Genial Romeu... Ahí van un par de cosillas: Vallespín y la fatiga democrática ; y los argumentos de un socialista llamado Reig para democratizar la democracia

Habrá que ir, no?

Imagen
"telepolitika – Forum sobre políticas de comunicación" es el primer forum de políticas de comunicación de Euskadi. Su composición multidisciplinar lo convierte en un forum único. A través de diferentes mesas temáticas, pretende acercar al gran público las últimas novedades en esta materia de actualidad y de gran utilidad para la comunicación estratégica de empresas, partidos políticos, gobiernos e instituciones. El forum surge como respuesta al vacío existente en Euskadi en materia de comunicación política y electoral, por lo que asociaciones, profesionales, empresas del sector y Universidad se unen para colaborar estrechamente en la promoción de las políticas de comunicación en nuestro territorio como disciplina de investigación, herramienta de buen gobierno, así como una amplia salida laboral para los profesionales de las Ciencias Sociales.