La desafección política en España y la disposición del PSOE y Podemos a combatirla

Hace unas semanas me doctoré con una tesis titulada "Una visión de las causas de la desafección política en España y de las ideas para combatirla".

Durante los últimos cuatro años, he llevado a cabo esta investigación porque me preocupa la democracia, su funcionamiento y la necesidad de que el mayor número posible de ciudadanos y ciudadanas tengan la opción de formar parte influyente en el proceso de toma de decisiones. Dentro del funcionamiento de la democracia, el papel de sus actores políticos principales, los partidos, y la manera en la que desempeñan ese papel siempre ha sido objeto de estudio y preocupación para mí.


De hecho, durante un periodo de tiempo importante de mi vida, en el que me dedicaba al 100% a la actividad política de partido e institucional, me llamaba la atención la escasa preocupación que existía en mi entorno sobre la desafección de la ciudadanía hacia la política. No entendía muy bien cómo era posible que se sostuviese en pie un sistema cuando sus principales protagonistas, los partidos y sus dirigentes, eran percibidos por la ciudadanía como uno de los problemas más importantes.

Cuando me planteé la investigación, trataba de entender un poco más el fenómeno de la desafección política del que tanto se viene hablando en los últimos años en nuestro país, y de plantear una buena (y compartida) definición de desafección política, en la medida en que no existe una convención al respecto. Y, por supuesto, también pretendía exponer una batería de propuestas o de recetas prácticas que pudieran ayudar a combatir la desafección política, y que me sirvieran de base para contrastarlas con una representación de la militancia y de los dirigentes de dos partidos políticos importantes en estos momentos: PSOE y Podemos.

He apoyado la investigación en tres pilares fundamentales.

En primer lugar en lo que la comunidad científica ha dicho y escrito sobre la desafección política en las democracias occidentales, así como sobre sus posibles vías de solución. En este apartado también se incluyen las críticas y planteamientos realizados por parte del movimiento de la indignación en España.

En segundo lugar, se han tenido en cuenta diferentes estudios sociológicos trabajados y presentados por parte de diferentes instituciones y empresas (fundamentalmente los servidos por EUROBARÓMETRO, CIS, GESOP y METROSCOPIA).

En tercer y último lugar, he analizado a fondo los datos de fuente directa que se han obtenido a través de entrevistas a los líderes de los dos partidos políticos elegidos, así como a los ocho grupos de militantes de ambas formaciones políticas con los que me he reunido personalmente. 

Me he reunido con ocho grupos de militantes del PSOE y de Podemos en Vitoria, Logroño, Coria y L´Hospitalet, con un mismo el procedimiento cuanto a la selección de las y los militantes a entrevistar. Me dirigí a las respectivas organizaciones locales de ambas formaciones políticas y les pedí que me formaran un grupo de seis personas, dividido en tres franjas de edad y equilibrados en cuanto al género.

Respecto de los dirigentes, no siempre he conseguido entrevistar a las personas que pretendía inicialmente, y no hay una correspondencia de la región de procedencia de las y los líderes con la de los militantes entrevistados. En todo caso, he conseguido entrevistar a un plantel relevante de líderes (en muchos casos ya ex líderes) de diferentes generaciones, que llevan a cabo su labor en diferentes niveles (regional, estatal o europeo) y que ocupaban bien cargos orgánicos o bien cargos institucionales de relevancia en el momento de realizar la investigación.

Todos ellos respondieron a una serie de preguntas abiertas sobre la desafección política, sus razones y las posibles vías para atajarla, sobre la validez del modelo de partidos o sobre el movimiento 15-M y su influencia de en ambas formaciones políticas. Y también fueron preguntados sobre una batería de medidas en materia de debate, transparencia, participación y dación de cuentas.


En la investigación, se han obtenido tres resultados fundamentalmente:


1. Una definición de desafección política que pretende ser compartida.

Uno de los apartados de la investigación con los que más he disfrutado es en el que buscaba saber qué se quiere decir cuando se habla de desafección política y, por supuesto, ofrecer una definición del término. A pesar de haber sido uno de los fenómenos más estudiados por la Ciencia Política en las últimas décadas, no existe un significado compartido del mismo. 

He analizado las aproximaciones que se han hecho para definir el hecho, así como los múltiples vértices de la desafección política, casi tantos como autores (hasta 31 autores diferentes se citan en 6 págs.).

A continuación, y al objeto de fortalecer la definición del término, he seleccionado seis indicadores relacionados con la desafección política, y los he medido en doce países diferentes de la UE, incluyendo España, a partir de los estudios del Eurobarómetro, de Transparencia Internacional y de los originales cruces de datos servidos por Peter Mair. 

Los seis indicadores medidos: Confianza en el Gobierno; Confianza en el Parlamento; Confianza en los Partidos Políticos; Implicación psicológica de la ciudadanía en política; Participación electoral; e Índice de Percepción de la Corrupción.

Del análisis de estos indicadores, devienen tres conclusiones que ayudaron a la construcción de la definición de desafección política propuesta en esta investigación:
- la desconfianza afecta a los partidos (y la clase política) más que a las instituciones por las que se ha preguntado;
- el hecho de que se den mínimos históricos de participación en los procesos electorales generales o una peor valoración de las instituciones y de los partidos políticos, en modo alguno conlleva una falta de interés subjetivo por la política;
- la percepción de la corrupción es mayor a medida que crece la desconfianza hacia las instituciones y los partidos.

En consecuencia con el análisis de los múltiples vértices del hecho, así como de los señalados seis indicadores, este es el significado de desafección política a los efectos de esta investigación:
Sentimiento de distancia y desconfianza hacia la actividad política-institucional, de partidos y hacia la clase política por parte de la ciudadanía, al margen del respaldo al régimen democrático y del interés hacia la política.


2. Un conjunto de causas teóricas de la desafección política y una batería de propuestas para combatirla.

CAUSAS

A través del estudio de los diferentes teóricos, he obtenido once conjuntos de causas de la desafección política: No me detendré a explicar los once conjuntos de causas. Pero sí quiero aclarar que la intención de la investigación era ofrecer conjuntos de causas abiertos, con la posibilidad de ser interpretados desde diferentes ópticas..

Por ejemplo, en el apartado de corrupción se habla de la más visible y conocida, pero también se habla de esa otra corrupción que, como dicen Subirats y Vallespín, no vemos porque quizás “funcione de manera tan engrasada o se haya extendido tanto en una sociedad, que dome sus resortes”.

Esa es la corrupción, a mi juicio, que impide que se produzcan cambios de raíz en nuestros partidos políticos y que dificulta una rendición de cuentas real hacia la sociedad.

Otro ejemplo: la falta de virtud de la propia clase política. En este apartado se habla sobre las razones que ocasionan esta situación: las corruptelas pseudo-legales, el respeto a la cadena de mando como la forma de lealtad más apreciada, las listas cerradas, bloqueadas y propuestas por la dirección de turno, etc..

Y también se apuntan algunos efectos sobre la calidad de nuestros representantes que estarían ocasionando las nuevas tecnologías. Y también sería interesante profundizar en los efectos sobre la misma que han tenido las políticas de igualdad o la regulación actual de las conocidas como “puertas giratorias”. 


PROPUESTAS

Dice Todorov que “suponiendo que supiéramos lo que es el bien, tendríamos que declarar la guerra a todos los que no compartan el mismo ideal”. De modo que ni estas propuestas constituyen el bien, ni se trata de declarar la guerra a quienes no compartan este ideal.

Se plantean aquí ocho conjuntos de propuestas que en ocasiones a juicio del autor, en ocasiones en opinión de algunos teóricos y en otras ocasiones en opinión de los movimientos de la indignación, podrían ayudar a combatir la desafección política en nuestro país.

En este apartado tiene incluso más interés que en el anterior recalcar que no son ocho propuestas, sino ocho conjuntos de propuestas

Como ejemplo de lo que digo, se cita la necesidad de introducir cambios en nuestro sistema de representación y, particularmente, en los partidos políticos. Y en este conjunto se plantean medidas como la implantación de listas abiertas, elecciones primarias bien organizadas y la revisión de las circunscripciones electorales.

Otro ejemplo. Cuando se cita la transparencia como una de las vías para combatir la desafección, se hace mención a dos líneas de pensamiento principales: la de quienes no creen en que sea una solución; y la de quienes la defienden como herramienta facilitadora de la participación y de una buena rendición de cuentas. Además, se citan muchas y muy variadas propuestas de transparencia en materia electoral, en materia de financiación privada y pública, etc. Finalmente, incluso se apunta una nueva línea de reflexión a este respecto: la que apunta a que solo siendo ejemplares (transparentes) desde lo público, se podrá reclamar lo mismo en otros ámbitos, tanto o más importantes.



3. De las tres hipótesis de investigación que se plantearon, se ha refutado una y se han comprobado las otras dos.


HIPÓTESIS 3

Mayoritariamente los militantes y dirigentes de Podemos se sienten más cerca del movimiento 15M que los del PSOE, algo que se comprueba tanto analizando las respuestas a las preguntas abiertas, así como las respuestas cerradas, que incluían propuestas concretas salidas de las plazas.

A partir de ahí, se pueden observar dos sub diferencias en el campo socialista:
- los militantes del PSOE están menos alejados del movimiento que sus dirigentes, que son a su vez quienes en las respuestas muestran una mayor agresividad contra lo que ellos consideran el producto del 15M, Podemos;
- los dirigentes sobrevaloran los efectos positivos que tuvo el 15M sobre el PSOE, piensan que les cambió más que lo que piensan los propios militantes socialistas (que consideran en general que el cambio se quedó en palabras y compromisos de cambio incumplidos a la postre).


HIPÓTESIS 2.

Los datos han refutado la hipótesis de partida, que planteaba que los jóvenes militantes eran más partidarios de las medidas por las que se preguntaba que los militantes de los otros dos grupos de edad.

Ya se ha señalado que la variable fundamental que marca las diferencias entre unos y otros entrevistados es la del partido de pertenencia. En consecuencia, solo en siete de las veintiocho cuestiones sobre Transparencia, Debate, Participación y Dación de Cuentas por las que se ha preguntado hay diferencias en función de la variable edad. De entre esas siete diferencias, en tres los grupos de militantes de más edad son más partidarios de las medidas que el grupo de los más jóvenes.

En la investigación se abre un debate en torno a este resultado que también daría como para una tesis independiente y sobre el que, si se considera oportuno, podemos profundizar a posteriori.


HIPÓTESIS 1.

De las veintiocho cuestiones concretas sobre Transparencia, Debate, Participación y Dación de Cuentas sobre la que se ha preguntado, en veintiuna de ellas hay diferencias en la forma de pensar en función del partido de pertenencia, estando los militantes y dirigentes de Podemos más predispuestos a las reformas en esos cuatro terrenos.

Cabe resaltar no obstante, que nuevamente hay diferencias entre la militancia y la dirigencia del PSOE, que en general es la más reacia de los cuatro grupos a la puestas en marcha de las reformas por las que se ha preguntado. Las preguntas abiertas ayudaron a interpretar esta diferencia.





Aquí os dejo una serie de noticias-entrevistas relacionadas con el proyecto:
- SER
- CNTXT







Comentarios

Entradas populares de este blog

Pan y circo

Los verdaderos patriotas vascos